IGLESIA DE SAN SALVADOR - CATEDRAL

   Cat�logo de Iglesias

 

Plaza de la Catedral 1

 

       

 

pulsa para ampliar

 

pulsa para

LEER LAS LEYENDAS

 

 

La cabeza de piedra

 

The head of satone

 

 

 

La cruz de carne

 

The Cross of Meat

 

 

 

 

La fiesta del rayo

 

The Feast of the ray

 

 General

 

 

 


Siglo
XII - 1151 a 1174

 

Tiene planta de cruz latina con crucero poco marcado, tres naves de cuatro tramos y tres �bsides, que en el siglo XVI fueron sustituidos por una cabecera g�tica.

La parte central del crucero se cubre con
c�pula gallonada sobre pechinas, de estilo oriental.  En cuanto a los brazos del crucero llevan ca��n apuntado con ventanas en sus costados y para la nave central se adopt� el sistema g�tico de b�veda de crucer�a simple. Los �bsides desaparecidos, se cubrieron con cuartos de esfera y los tramos de las b�vedas laterales se cubrieron con b�vedas de arista capialzadas.

Los
arcos son apuntados y doblados, tienen concomitancias �rabes, tanto en la traza como en el peralte. Tipo de apoyos �nico: el pilar cuadrado sobre alto z�calo con grupos de tres columnas en cada frente.

En el centro del crucero se eleva el
cimborrio. Sobre los arcos torales se levantan cuatro pechinas que forman un anillo y sobre �ste va el tambor que tiene diecis�is ventanas que descansan en columnas con capiteles corintios. La c�pula est� formada por diecis�is gallones c�ncavos que al exterior se adornan con escamas semicirculares de piedra. Esta c�pula se repite a menor escala en las cuatro �ngulos.

De las puertas, �nicamente se mantiene visible la llamada puerta del
Obispo (portada sur), con una estructura dividida en tres calles por dos columnas acanaladas y en otros tantos cuerpos mediante cornisas. Las dos ventanas laterales constituyen la muestra escult�rica de mayor calidad de la provincia.

Las otras dos portadas deb�an ser semejantes a la abierta al sur, seg�n se deduce de lo poco que ha quedado: la del
norte fue destruida por un incendio y la de los pies (puerta oeste) desapareci� al construirse la capilla del Cardenal Mella.

La
torre adosada a los pies del templo ceg� en parte la traza de la fachada occidental. Est� organizada en cinco cuerpos de altura decreciente, con ventanas rom�nicas m�s abundantes pero de menor luz en las partes m�s altas. En el espacio interior se sobreponen tres c�maras, dos de ellas cubiertas con ca�ones y la tercera, la superior, con b�veda de ojivas. Las obras se realizaron en el per�odo comprendido entre 1255 y 1286, lo que contrasta con el arca�smo de su f�brica.

 

 
       
 

Historia / Leyendas

 

 

 

 

El lugar de construcci�n de la Catedral tiene gran valor estrat�gico, cerca del r�o, en una zona elevada, al borde de las pe�as que constituyen su base, y pr�xima al Castillo y a la puerta del recinto amurallado, por donde se acced�a al puente romano.

Se concede
sede episcopal en 901 hecho que favorecer� la llegada de repobladores que ir�n haciendo que la ciudad se consolide.

Durante el reinado de
Alfonso VII  se promueve la nueva catedral sobre los restos de la iglesia anterior que hab�a destruido Almanzor en 986. Se elige el solar y se compran propiedades de su entorno que, por entonces, contaba con gran n�mero de viviendas.

El rey
Alfonso y el obispo Bernardo de Perigord solo pueden terminar las labores preliminares de preparaci�n del solar destinado a la iglesia. El proyecto pudo ser concebido en d�as del obispo Bernardo que, posiblemente, trajera de Francia al maestro familiarizado con este tipo de arquitectura.

 

El obispo Esteban inicia la construcci�n del templo en 1151 y lo consagra en 1174, aunque las obras pudieron continuar algunos a�os m�s. La rapidez con que se hicieron las obras se manifiesta en lo severo y liso del edificio, muy cercano en este punto a los monasterios cistercienses, y tambi�n en el sentido unitario y arm�nico de sus proporciones.

Acabado el templo se inici� la renovaci�n de las
dependencias claustrales. Estaban en obras en 1202. Sabemos poco del claustro antiguo, destruido por un incendio en 1591. El claustro nuevo se reedific� a la vez que la fachada norte.

El edificio sufrir� sucesivas transformaciones que variar�an su aspecto original. La primera de ellas fue la
torre de planta cuadrada que se levanta en el �ngulo noroccidental, pertenece al siglo XIII. Su c�mara superior y los cuerpos altos con ventanas fueron levantadas por el obispo Suero. En 1496 el cabildo intenta rehacer el remate almenado original, pero se opuso el Corregidor, temiendo los da�os que podr�an infringirse al Castillo desde aquella posici�n.

 

 
       
 

Galer�a de Im�genes

 

 

 

EXTERIOR