Introducción

El objetivo de este material elaborado por este profesorado es dar a conocer un poco más El Camino de Santiago. El origen procede de la asistencia al curso “Acercamos nuestro patrimonio al aula. Elaboración de una unidad didáctica: El Camino de Santiago” celebrado en los meses de noviembre a febrero 2004. Para realizar un tipo de material didáctico que tuviera su repercusión en el aula en diferentes niveles, éste en concreto para alumnos de Secundaria.

En este trabajo se decidió acercarnos más al Camino de Santiago desde la óptica de la vestimenta del peregrino y a su vez a través de un peregrino en distintos periodos históricos. Además se recoge documentación referida al Camino de Santiago desde un punto de vista multidisciplinar abarcando áreas como la Geografía, la Historia, el Arte, la Antropología, la Etnografía, el Patrimonio tradicional...etc.

Aprovechamos la ocasión para que dicho material potencie el itinerario del Camino de Santiago en los centros educativos.

Relato Figurado S.XXI

Viernes 19:30 h, dos jóvenes comienzan una larga charla a través del chat. Cada uno de ellos utiliza su nombre en clave, y mantienen desde ese primer día una afinidad especial, después de estar varios meses en contacto y con motivo de unas vacaciones deciden acercarse a un punto de la geografía de Castilla y León para conocerse a la vez que realizar alguna etapa del camino de Santiago.

El primer Año Santo Compostelano del siglo XXI favorece la presencia masiva de peregrinos en todos los enclaves, por eso nuestros jóvenes amigos habían decidido verse en la catedral de la ciudad, el viernes a las 19:30 h, llevarían el bastón del peregrino y un pañuelo atado en la muñeca.

La presencia de numerosos peregrinos a la entrada de la catedral para la inauguración de una exposición sobre el camino francés dificulta que nuestros amigos se puedan ver como tenían previsto. Pero de un pequeño grupo de chicos y chicas que se han ido encontrando en otros lugares surge ya cierta amistad. Nuestros amigos, sin saberlo aún, comienzan a hablar sobre las leyendas que conocen en relación con Santiago. Uno de ellos además siente predilección por el arte y el otro por las leyendas, lo que favorece los temas de conversación.

La admiración por todo lo que les rodea dentro del edificio, las piedras, las marcas de cantería, las vidrieras, los cantorales, la música,… hace posible una charla amena,los jóvenes siguen caminando y conociéndose, hasta que al salir de la catedral quedan para verse más tarde, al darse el número de sus móviles se quedan perplejos, finalmente el camino les ha reunido, Yago y Marina se han conocido por fin, desde ahora recorrerán juntos el resto de las etapas.

 
     
 
Pinche sobre las imagenes para ampliarlas en una nueva ventana

Relato Figurado basado en la leyenda del Paso Honroso

Órbigo es río "sin fuente de origen, ni madre que lo bautice" 1. Su nacimiento es doble, el del Luna y el del Omaña. Cuando ambos ríos juntan sus caudales, el resultante toma el nombre de Órbigo, hidrónimo de raíz prehistórica orbi-cua 2 , confluencia de ríos.

Es río con historia y leyenda. Dicen que sus aguas bajaron teñidas de sangre durante varias jornadas en el año 456, cuando la batalla entre los godos de Teodorico y los suevos de Requiario. Se habla también de luchas en los tiempos de la Reconquista3. Órbigo arriba subían los ejércitos musulmanes, camino del puerto de la Mesa, vía normal de penetración en Asturias.

 

Vista parcial del Puente de Hospital de Órbigo
El Puente dio también fama al río y el río cedió su nombre al Puente como apellido. Su traza es medieval, pero se le considera como uno de los más antiguos de la provincia leonesa. Por su larga y tortuosa calzada, pasaron miles y miles de peregrinos de toda clase, desde los pedigüeños y pícaros hasta los reyes y los santos.
A la parte izquierda del Camino, se formó un pequeño poblado, presidido por la iglesia de Santa María, con su espadaña, su nido y su cigüeña, vecina permanente, que renuncia a la emigración. A este barrio se le llamó Puente.

El Hospital lo fundaron los Caballeros de San Juan de Jerusalén, en la margen derecha del río, en la desembocadura del Puente. En torno al hospital se formó otro barrio, que tomó el nombre del edificio que lo presidía y por el cual todavía se conoce el poblado: Hospital de Órbigo.

El Paso, que entró en la literatura con el título de Honroso, fueron las justas que mantuvo don Suero de Quiñones y otros nueve caballeros, leoneses como él, desde el 9 de julio al 10 de agosto de 1434, Año Santo Jacobeo. Don Suero se constituyó prisionero de amor de una dama, llevando un "fierro al cuello", en signo de fidelidad, del cual esperaba liberarse, sosteniendo el Paso, o la entrada al puente, enconmendándose al apóstol Santiago.

Retó a todos los caballeros de Europa, "cerca de la Puente del Órbigo, alejado un tanto del Camino". Se concertaron las Justas con autorización real, se publicó el reglamento, se levantaron tiendas, empalizadas y palenques y se mantuvo el certamen durante treinta días. Al final, los diez caballeros victoriosos, magullados y recosidos, marcharon a Compostela4.

Don Suero regaló una gargantilla de plata dorada5 al busto de Santiago el Menor que preside las procesiones mitradas6 en la basílica compostelana. Como recuerdo de este hecho de armas (que tanto aplaudió Don Quijote), en los cubos del Puente se han colocado ya en el S.XX, dos monolitos con la historia del Paso y los nombres de los diez caballeros.


Relato Figurado S. XIII

Un peregrino llamado Gustav después de hacer noche en el hostal de peregrinos de la Orden de Caballeros de Santiago7, se dispone a iniciar una nueva jornada. Lleva en su zurrón una sucia y raída edición del Códice Calixtino. Tras desayunar en el hospital y sellar su bastón con una nueva marca, decide iniciar el Camino.

Observa el cielo que está despejado, y ve que un viejo anciano se acerca con paso presto hacia el joven; es el cantero Petrus Van Trier8. Ambos se intercambian un par de miradas y sonríen, ¿caminamos peregrino? Le dice Gustav, por supuesto, replica Petrus.

Hospital, puente y crucero9 les rodean elementos del Camino. Cuando se deciden a salir por el puente y tras intercambiar unas palabras, Petrus dialoga acerca de los monumentos del Camino, y comenta su asombro por la catedral gótica en construcción10. Petrus le comenta que ha intervenido en la construcción de la catedral a través de su "buen hacer" con el manejo de la piedra, le va relatando la maestría de las artes, cantería, forja, madera, vidriera.

 

Tras hablar de las motivaciones de su “peregrinatio”, llegan a Hospital de Órbigo donde Petrus debe reunirse con un maestro cantero para elegir otro tipo de piedra11 más recomendable para la catedral de León. Gustav continua su caminar hacia Astorga dejando atrás sin saberlo el puente que años más tarde será el escenario de Don Suero de Quiñónes y el Paso Honroso.

 

"Todo el mundo debe recibir con caridad y respeto a los peregrinos, ricos o pobres, que vuelven o se dirigen al solar de Santiago, pues todo el que los reciba y hospede con esmero, tendrá como huésped; no sólo a Santiago, sino también al mismo Señor; según sus palabras en el evangelio: "El que a vosotros recibe, a Mí me recibe ". Hubo antaño muchos que incurrieron en la ira de Dios por haberse negado a acoger a los pobres y a los peregrinos de Santiago (...). Por lo que se debe saber que los peregrinos de Santiago, pobres o ricos, tienen derecho a la hospitalidad y a una acogida respetuosa”.

Fragmento del Códex Calixtinus

 

Imagenes de interiores de la catedral  
Grabados en la Catedral de León
Grabados
Detalle puerta Catedral
 
Muralla Avda. Independencia  
Pinche sobre las imagenes para ampliarlas en una nueva ventana

Relato Figurado siglo XVIII

Corría el año 1726, un joven francés llamado Guillaume Maunier12 iniciaba un recorrido por la península Ibérica. Su objetivo era llegar en peregrinación hasta Santiago de Compostela, en el noroeste de España. Las costumbres de un país ajeno sorprenden a los otros compañeros de viaje, junto a nuestro amigo Guillaume viajan Jean Hermand, Antoine Vaudry y Antoine Delaplace.

Los cuatro amigos van recorriendo las diferentes poblaciones grandes y pequeñas que se encuentran en su caminar por el Camino de Santiago. La situación de las gentes es diferente a la que ellos conocen en Francia. Su sorpresa es casi continua. Desde los nuevos platos y vinos que van probando a lo largo del norte peninsular, a las formas de vida,los útiles de los campesinos, la cultura, las clases sociales…

Algo que ahora nos ayuda bastante es la minuciosidad con la que Guillaume describelas ciudades, sus riquezas o edificios. Y así descubrir - con los ojos propios de un sastre -las diferentes formas de vestir de cada zona y otras costumbres;nos cuenta que compró unas alpargatas13 en Burgos que le costaron seis sueldos y le duraron cerca de cien leguas.

Cada noche pernoctaban en posadas u hospitales para peregrinos, a veces también podían disfrutar de una comida caliente con pimentón y aceite de oliva, es decir que degustaron las sopas típicas de cada lugar, acompañadas casi siempre por el pan y el vino de la tierra.

La mayor parte de las noches dormían sobre paja. Cuando llegaban a las posadas describe los bancos de madera, ocomo se acurrucaban en el suelo o simplemente permanecían de pie, ya que sólo los burgueses disponían de taburetes para sentarse.

Uno de los relatos más interesantes es el relacionado con las pallozas, típicas construcciones bercianas que persisten localmente y que son descritas así por Guillaume14 :

“Habiendo llegado a este pueblo, a una casa, entre otras, donde íbamos a dormir, es bueno decir que el método del país, para hombres y mujeres, es que se acuestan completamente vestidos y cambian de ropa dos veces al año. Las vacas duermen en la misma casa, con la reserva de un palo que los separa, con el pilón para comer. Los cerdos y otros animales están en libertad de andar patrullando durante la noche por todos los rincones de la casa.

Nosotros nos habíamos echado delante del fuego sobre tres o cuatro briznas de paja que corrían de unos a otros, tanto que, habiendo llegado la hora de la patrulla de los cerdos,vinieron a juntarse con nosotros. Al principio, olieron un nabo que Hermant llevaba en su saco desde hacía más de cincuenta leguas por curiosidad y con la intención de hacer con él un cochifrito para regalo de aquél que fuera rey al descubrir el primero la torre de Compostela. Ese nabo pesaría unas tres libras. El más atrevido de esos cerdos, habiendo atacado a Hermant para apoderarse de su nabo, hizo que diese un gran hocicazo contra el saco y una buena parte de sus cabellos y lo arrastró a cuatro pasos de lejos. Éste, sintiéndose asustado, en el sobresalto comenzó a gritar ¡al ladrón, al asesino!, tanto que todo el mundo se despertó. Encendieron la lámpara para ver lo que era. De principio vieron al señor cerdo en lucha con sus camaradas, que querían participar en su captura. Lo que fue el tema de los execrables juramentos de Hermant, que no era capaz de dominarse, tanto que, si hoy le volviesen a hablar de ello, juraría de nuevo como si la cosa acabase de ocurrirle.”

Añade Guillaume otras muchas descripciones de casas típicas del Camino de Santiago, pero incorpora una receta en la cual enumera las propiedades de la piedra15 de la golondrina:

“ Dicen que en la cabeza de la golondrina se encuentran dos piedrecillas menudas, una de las cuales es blanca, y la otra roja. Sus virtudes son las siguientes:
Primeramente, llevándola sobre sí, sobre todo la blanca, no se sentirá uno fatigado por la sed y llevándola en la boca, la llevará siempre fresca.
Para el flujo de la sangre, colgada del cuello retendrá la sangre.
Tiene la misma virtud de ayudar a parir a las mujeres, como la piedra del águila.
Poned esa piedra en un vaso de agua por la noche y beberla por la mañana: ablanda el vientre de los que lo tienen duro, tranquiliza el mal de la gota y la fiebre, si se tiene.
Tiene también una virtud muy eficaz para los ojos cuando se los tiene malos, poniéndola en un agujerito que el ojo tiene cerca de la nariz y dejándola algún tiempo. Si el ojo ha sufrido algún golpe, hay que dejarla una noche entera, os curará pronto.
El que lleva encima esa piedra, por lo menos la rojiza, se verá preservado de diferentes enfermedades.
Todo ello está aprobado.”

Aunque tal vez hoy no pongamos en práctica toda esta “sabiduría popular”, en el siglo XVIII lejos del conocimiento16 de los males más frecuentes, la gente ansiaba conocer nuevos remedios como este de las piedras de las golondrinas, que tal vez tenga algo de bueno, o de lo contrario valga para ampliar nuestro recetario.

 

 


¿Por qué se peregrinó?

A lo largo de nuestra historia las peregrinaciones a Santiago de Compostela han pasado por diferentes fases, en las primeras etapas se vinculan con la devoción y el interés que proporcionaban las reliquias de los primeros santos mártires que se relacionaban directamente con el Salvador, como la cruz, o con sus familiares y sus discípulos más cercanos.

Santiago fue martirizado en el año 44 d. C. en Jerusalén, siendo el primer apóstol martirizado según las crónicas. A partir de la leyenda, cuenta que los restos del Apóstol fueron introducidos en un sepulcro marmóreo que procedente de Jerusalén llegó a Iria Flavia (actual Padrón). La nueva religión dejo de ser perseguida en el 313 d C y pasó a ser religión oficial del Estado, ganando desde entonces la importancia que mantiene en nuestro tiempo.

La maduración de siglos de religión cristiana,de concilios,reuniones, herejías,… hizo posible que los descubrimientos de restos de algunos santos se rodeasen de acontecimientos sobrenaturales, como las leyendas relacionadas con el apóstol Santiago el Mayor,que le convirtieron en el año 813, por el descubrimiento milagroso del obispo Teodomiro del sarcófago con los restos del Apóstol en el Campus Stellae (Compostela). A partir de ahí se convirtió en el símbolo necesario por parte de la monarquía y de la iglesia como patrono de España. A posteriori la tradición oral, le reconoció como evangelizador de la Península Ibérica.

Luego pasó a formar parte de las leyendas vivas, Santiago apóstol se apareció milagrosamente en varias batallas contra los árabes, invasores de nuestra península desde el 711 d C. Las sangrientas batallas de Covadonga, Camposagrado, Clavijo, … se fueron repitiendo a lo largo de ocho siglos hasta que en 1492 los Reyes Católicos tomaron la ciudad de Granada, última fortaleza nazarí17 en la península. Estás luchas ayudaron a extender la imagen de Santiago como guerrero18

Junto a estas disputas,numerosos testimonios aseguran la perfecta convivencia entre cristianos, judíos y musulmanes como las artes, medicina, literatura… Como numerosas ciudades atestiguan:Córdoba, Toledo, Zaragoza…19

A lo largo de la Edad Media se extendió por toda Europa un camino que llegaba hasta Santiago de Compostela, caminantes, reos, viajeros, mercaderes, artistas, nobles, … comenzaron a realizar ritos populares que en ocasiones, lograban o no, unos fines religiosos. Unos sólo por devoción, por fervor religioso, llegaron a recorrer miles de kilómetros, en unas condiciones muy precarias, necesitando la ayuda de gentes piadosas, de los hospitales de peregrinos, dando origen a núcleos de población que crecieron en torno al Camino: Logroño, Nájera , Hospital de Órbigo, Molinaseca,… Otros trabajando para pagarse el sustento y poder avanzar hacia su meta. Muchos de ellos no lograrían alcanzar su fin, los que si lo hicieron superaron una experiencia única, que muchas veces era relatada por sus herederos, o ha llegado hasta nosotros con detalle, explicando en que consistía el recorrido, sus peligros, hablando de las gentes, los lugares y los bellos edificios, pinturas, ciudades que se habían encontrado a su paso.

Esta ruta fue considerada sobre todo a partir de principios del XI y sobre todo en el siglo XII como una “gran camino de la cultura” (llegando a contabilizar hasta 300.000 peregrinos en algunos años del s. XII), a través del cual entraron varias manifestaciones artísticas como el arte románico o el gótico.

Peregrinos procedentes de toda Europa introdujeron todos sus artes y saberes aumentando la población existente a lo largo del camino y creando nuevas infraestructuras que sirvieron de soporte al Camino, albergues, puentes, hospitales, monasterios, iglesias y catedrales. A estos ciudadanos se les conoció con el apelativo de“francos”20 - que eran hombres libres procedentes de toda Europa - , dando origen a los burgos y a la creación de la burguesía y al asentamiento y afianzamiento del comercio y de las ciudades.

Algunos penitentes21 expiaron sus culpas realizando este camino desde su lugar de origen, aunque su viaje era soportado con cadenas y grilletes, de esta manera se les perdonaban sus penas. En algunas ciudades de Flandes se imponían como penas de algunos delitos la peregrinación a Santiago. Era frecuente en algunos testamentos que se peregrinase por el difunto a Galicia, se estipulaba la cantidad y se buscaba a una persona dentro o fuera de la familia del difunto que realizase ese peregrinaje.


Caracteristicas del peregrino a lo largo de la historia

Edad Media

Siglo XVIII

Siglo XXI

Ropa/ complementos

  • Sombrero de ala ancha.
  • Abrigo con esclavina
  • Calzado fuerte
  • Bordón
  • Calabaza
  • Zurrón
  • Concha venera
  • Sombrero
  • Capa
  • Zurrón
  • Bastón
  • Sandalias
  • Vendas
  • Calzas /polainas
  • Calabaza
  • Gorra
  • Chubasquero
  • Riñonera/mochilla
  • bastón
  • botas treacking
  • calcetines
  • cantimplora

Transporte

  • A pie
  • A caballo
  • A pie
  • A caballo
  • En carruaje
  • A pie
  • A caballo
  • En bici
  • En coche
  • En tren
  • En moto
  • En caravana
Características

 

Fisionomía
  • Bajos, delgados
  • Mala alimentación
  • Estatura menuda
  • Preparación física
Aspectos sociales
  • Fe, creencias, fines religiosos.
  • Fe, creencias, fines religiosos .
  • Fe
  • Fines lúdicos
  • Vacaciones

 

Vestimenta del Peregrino a lo largo de la historia22

En el siglo XII, los peregrinajes aumentaron por toda Europa y crecieron los intercambios de conocimientos. Al convertirse Santiago de Compostela en un lugar de peregrinaje importante, los reinos cristianos del norte de España empezaron a ser influenciados cada vez más por las costumbres del resto de Europa.

Aunque la vestimenta acusó también esta influencia, el traje español aún retuvo las singulares tradiciones mozárabes, y hay aún abundante evidencia de influencias orientales.

Las prendas principales para hombres y mujeres eran el brial, llevado bajo la piel/pellizón, y un manto. (Las prendas almexia y túnica continuaron siendo usadas.) El brial era una túnica, normalmente con mangas ajustadas; las mujeres llevaban el brial largo, pero los hombres preferían una versión más corta a la que podía además practicársele una abertura para facilitar el montar a caballo.

El brial se hacía normalmente de tela rica como la cenda (seda fina), xamet, o ciclatón (seda tejida con oro). Los puños solían decorarse con diseños geométricos o espirales, pero no estamos seguros de cómo se aplicaban éstos. Los diseños estampados de motivos pequeños cubriendo toda la tela aún se evidencian.

La piel o pellizón se lleva por encima del brial y, como éste, puede tener una abertura en la falda. Las mangas, sin embargo, son más cortas y anchas (incluso anudadas) y las versiones femeninas muestran mangas ajustadas, que se ensanchan repentinamente en la muñeca, (Figuras 10 y 11). El nombre de pellizón viene del forro de piel que se ocultaba tras otro forro de tela.

Las pieles favoritas eran el armiño, abortones, conejo y cordero. Estas prendas eran decoradas con bandas alrededor del escote bajo, los bordes de las mangas, los dobladillos de las faldas, y atravesando la parte superior de las mangas (también un estilo musulmán).

Figuras 10 a 13
Figuras 10, 11, 12 y 13. Nota 22

 

Bernis dice que los mantos se llevaban tanto en interiores como en exteriores y que el viejo pallium y manto semicircular romanos continuaron siendo usados.

También muy popular en esta época era la capa con sólo una abertura para la cabeza, rematada por una capucha. Las mujeres preferían una versión más corta del manto, similar a un poncho moderno.

Los tubrucos (pantalones) continuaron siendo usados pero estaban siendo relegados a las clases inferiores. Una nueva clase de calzado/pantalón, ajustado a la pierna y probablemente atado a las bracae, se iba popularizando (Figura 12).

Durante este periodo los hombres raramente se cubrían el cabello, que podía ser largo o corto, y atado en trenzas. Bajo el cappillo de armor (casco), sin embargo, el pelo se recogía en una cofia, y el cappillo de hierro, que era cónico, dio su nombre a un tocado puntiagudo de tela.

Las barbas eran comunes y simbólicas: una barba poco aseada, o una trenzada con un cordel de tela, era signo de duelo, mientras que mantener la barba propia en la mano era signo de gran satisfacción o arrogancia. Un insulto tremendo era el acariciar la barba de otro hombre; El Cid hizo un juramento por aquesta barba que nadi non messó, queriendo decir "por esta barba que nadie ha tocado".

Las mujeres, por otro lado, siempre llevaban la cabeza tapada de alguna forma. Un estilo, que muestra influencia bizantina, cubría la cabeza, cuello, hombros, y a veces el pecho, mientras que otro estilo muestra varias capas de tela onduladas alrededor de la cara y cuello. A ambos estilos podía añadirse un gorro.

Aunque hay pocas fuentes documentales sobre la vestimenta de este periodo, lo que vemos es una variedad de estilos inusuales que no aparecen en otras partes de Europa. Esta variedad continúa siendo la característica de la moda española a través del Renacimiento, y recomiendo sin reservas continuar el estudio en este campo a aquellos que se inclinan por explorar territorios inexplorados.

Para la vestimenta tradicional del romero del siglo XVIII es preciso decir que se mantienen muchos elementos propios del lugar de origen de cada peregrino. Así los viajeros que prodigaron en visitar nuestra península a lo largo del siglo XVIII y siguientes llevaban como elementos propios del peregrino a Santiago la capa y la concha, acompañados del sombrero que les resguardaba del frío o del sol. Aunque en siglos anteriores se puede ver como se prohibe vestir como marcaba la tradición ya que muchos se amparaban en esas vestimentas para no trabajar y mantenerse a costa de los demás, incluso realizar actividades de “pillaje”.

Aunque se mantiene la peregrinación a pie, algunos comienzan a realizar largos recorridos en carruajes de caballos, que a pesar del ajetreo propio de las malas calzadas o de los caminos sin cuidar, permiten realizar un mayor número de leguas que si se realizase el trayecto a pie.Además los peregrinos ya contaban con guías y con relatos que a lo largo de los siglos anteriores se habían dado a conocer. Se mantiene la importancia del Códice Calixtino pero lo propio de las sociedades tradicionales del Antiguo Régimen era el conocimiento de otros países muy relacionado con la Ilustración y el interés por otras culturas o regiones.

Así es frecuente que muchos escritores viajen para conocer lugares tradicionales dentro o fuera de sus fronteras y realizar los denominados “Cuadernos de Viajes” en los que anotaban los días en los que realizaron los recorridos, el viajey su duración, así como las costumbres propias de cada lugar, las características propias de la gente y de la cultura o de las tradiciones.

La vestimenta propia del peregrino es básicamente la misma que va evolucionando con el correr de los tiempos. Es elemental un buen calzado que se irá reponiendo al desgastarse, una capa que pueda servir para evitar el frío, cortar el aire, o incluso para taparse al dormir en la noche. El sombrero de ala ancha permitía cortar el aire, el sol y las demás inclemencias del tiempo.

El peregrino que caminaba llevaba un saco con todas las pertenencias, entre las que destacaría algo de ropa limpia, para cambiarse, algunas piezas de fruta o verdura que pudiese mitigar su hambre al no encontrar comida o posada en alguna etapa. Un libro de oraciones o de viaje, de lectura, que permitiese un descanso ameno. Además llevaría las credenciales que le reconocían como peregrino y en su caso como extranjero que realizase el Camino de Santiago.

Los peregrinos llevaban ropas similares a aquellos que realizaban las romerías, es decir, de aquellos que realizaban recorridos a pie o en carro entre sus poblaciones de origen y un santuario importante más o menos cercano,para realizar romerías tradicionales.

Estas romerías anuales servían para entablar lazos afectivos entre las diferentes comarcas que existían en el entorno de los santuarios, los romeros vestían la ropa del domingo o de los días de fiesta que estaba compuesta por una saya corta, llena de bordados, de pedrería en el caso femenino, unas medias, un corpiño trenzado por delante en el que destacaban de nuevo los bordados y los abalorios, un pañuelo que cubría la cabeza y que diferenciaba por la forma de llevarlo atado a las montañesas de las ribereñas,el dengue o esclavina que se echaba sobre los hombros y estaba orlada con cintas de terciopelo o de seda.

Los hombres llevaban un pantalón de paño del mismo color que la chaqueta corta sobre la cual llevaban una capa, se acompañaba el conjunto con un fajín de lana o de seda que se ataba a la cintura y que también era diferente según la comarca en la que se estuviese.

Las camisas generalmente tanto las masculinas como las femeninas eran de algodón o de lino en colores claros, preferentemente blancos o crudos. Destacando por su riqueza decorativa las femeninas que incorporaban bordados, cintas o abalorios.

La riqueza se observaba en las joyas, realizadas con grandes sartas de coral o de azabache u otros materiales, que se heredaban de madres a hijas y que formaban parte del ajuar de las novias. Los pendientes destacaban por reflejar las tradiciones orfebres locales en ellos se mantienen los ornamentos de cada comarca.

Aquellos que realizaban el peregrinaje a caballo o en carruaje contaban con la ventaja de poder salvar ciertos peligros o adversidades como las inclemencias del tiempo, del terreno, facilitando la contemplación del paisaje dentro del carruaje, para poder describir aquello que van observando tras cada etapa de viaje.

Su status económico también les permitiría contar con otras ventajas como un mejor trato en las posadas, hostales,…un lugar en el que poder asearse, descansar y conocer a gente de su status social que les “abriese las puertas” de las diferentes poblaciones o ciudades así como de un alojamiento preferente, más cercano a las élites culturales y a los círculos del poder de cada zona. Siendo posible alternar el “turismo” , el ocio y las actividades religiosas del momento. Además se favorecían las actividades comerciales entre zonas lejanas, ya que se aprovechaba el viaje para realizar o facilitar encargos entre conocidos.

La forma de vestir de éstos peregrinos que también recorrían el Camino para conocer un nuevo territorio, a la par que lo plasmaban en sus diarios de viaje, la mayor parte publicados posteriormente, tiene más que ver con la moda del momento que con la tradición de vestimenta del peregrino.

La diferenciación de las clases sociales se realizaba en este momento por las ropas, así los peregrinos acaudalados llevarían un equipaje de varios baúles de piel y madera, ricamente decorados con elementos metálicos que embellecían y protegían los cantos de los baúles, con cerradura para evitar el pillaje y que se abriesen de forma inoportuna. Además llevarían un maletín más pequeño con ellos dentro del carruaje, en el que podían guardar su diario, un libro de lectura o piadoso, sus documentos personales, joyas, relojes,… y el dinero.

Las ropas eran de buena calidad, destacando nuevas telas más ligeras fabricadas con lana y otras materias como el algodón americano, que aparecían con puntillas o lazos en puños y cuellos, alternando con la presencia de la seda en algunas partes de las camisas, o en pañuelos de cuello. El negro era uno de los colores predominantes en las ropas, sobre todo en las más sobrias. Los pantalones llegaban por encima de la rodilla, atándose mediante lazos o cordones a un lado de la rodilla para ajustar la prenda. Las calzas o medias se distinguían entre los zapatos de tacón cuadrado o las botas de cuero alto, que eran usadas por los viajeros con cierta frecuencia.

Se propone una actividad de búsqueda de elementos y complementos del peregrino actual, para que los alumnos comprendan y comparen la evolución del vestir, de los complementos, las guías de viaje, los materiales utilizados,… que hoy en día están a su alcance.

Glosario

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ PALENZUELA, V.A.: “Fundamentos espirituales y manifestaciones religiosas en el Camino de Santiago”.

ARENAS FERNÁNDEZ, José: “Elementos simbólicos de la peregrinación jacobea”.

BERNIS MADRAZO, Carmen: “Indumentaria medieval española”. Instituto Diego Velázquez (CSIC) Madrid, 1955.

CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo : “El antiguo reino de León” Edilesa Ensayo. León, 2001.

CORTES ARRESE, Miguel : “Lo mejor del Arte románico”. Historia 16. Madrid, 1997.

CORTEZO, Daniel : “España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia” 1884.

DAVENPORT, Millia: “The book of Costume”. Crown Publishers. Nueva York.

DI PIEMONTE, M.J : “España, la Alta Edad Media. Vestimenta de los visigodos, mozárabes y los reinos cristianos del norte”. Publicado originalmente en “Seams like Old Times, número 18”.

FATÁS, Gonzalo y Borrás, G.M : “Diccionario de términos de Arte”. Biblioteca Temática Alianza. Madrid, 1993.

GONZÁLEZ - VARAS IBÁÑEZ, Ignacio: “La catedral de León. El sueño de la razón”. Tempora Cristiana. León, 2001.

MOLLET, J.W. : “Diccionario de Arte y Arqueología”. Edimat Libros. Madrid, 1998.

PASTRANA, Luis: “La provincia de León”. Editorial Everest. León, 1983.

PERADEJORDI, Julio : “Leyendas e Historias Jacobeas” . Editorial Edilesa

PONZ, Antonio: “Viaje de España” Tomo XI. (1772 – 94) Madrid.

QUADRADO, José María: “Asturias y León” (1855)

VV.AA. : “León. Naturaleza y Vida” Edilesa, 1996

VV.AA : “Viajes y viajeros por tierras de León” (1494 –1966)

VV.AA: “El Camino de Santiago”. Editorial Edilesa, 1997

VIÑAYO GONZÁLEZ, Antonio: “Caminos y peregrinos. Huellas de la peregrinación jacobea”. ColecciónIsidoriana Popular nº 1, Editorial Isidoriana,1991.

VIÑAYO GONZÁLEZ, Antonio: “Real Colegiata de San Isidoro. El Tesoro de León”. Edilesa. León, 2000.

WILLIAMS, John: “ Early Spanish Book Illumination. New York: George Brazillier. (1977)

ACTIVIDADES

A continuación se hacen una propuesta de sugerencias para abarcar El Camino de Santiago gracias a su carácter multidisciplinar desde distintas ópticas para su aplicación al aula.

1. Dramatizaciones

Utilizando como recurso las narraciones en distintas épocas de el Camino de Santiago, realizar interpretaciones de los peregrinos y su modo de vida, en los siglos XIII, XVIII y s. XXI. Dividimos en grupos la clase y cada uno interpretará una ambientación, pudiéndose añadir escenografías o fondos de la ciudad de León para realizar, a continuación, un teatro leído.

2. Investigación

A partir de un texto del peregrino, investigar más a fondo esa época histórica, su economía, vestimenta, mobiliario, modos de vida, alimentación, etc. Para ello se aporta bibliografía de El Camino de Santiago, y comprobar la veracidad de los datos, sus complementarios y sus contrarios,…

3. Informática

A partir de un comentario de texto, leído y explicado. Buscar en internet lo relativo al Camino de Santiago en cuanto a paisaje, orografía, arquitectura tradicional, palomares, pallozas, agricultura,...etc.

4. Pretecnología – Geografía

Con la realización de un mural de El Camino de Santiago aportar datos geográficos e históricos concretos. Y confeccionar una maqueta en pretecnología en el que se recree un espacio geográfico concreto de El Camino de Santiago. En él deben estar presentes aspectos como accidentes geográficos, ríos, el recorrido concreto, poblamientos, paisajes, ecosistemas...etc.

5. Ciencias Naturales

A partir de un texto referido al Camino de Santiago, crear equipos en el aula para buscar información acerca de la comida, bebida, dieta, alimentación, fisiología del peregrino y compararla con las leyendas y tradición oral sobre la medicina como ciencia y otros tipos de “medicinas tradicionales”.

6. Mundo Actual

Tomando como punto de referencia este material se propone la búsqueda referida a prendas y elementos empleados en el Camino en el siglo XXI, por los propios alumnos.


Notas al Pie

Peregrinatio Iacobis
Relato Figurado S.XXI
Relato Figurado Basado en la leyenda
Relato Figurado S.XIII
Relato Figurado S. XVIII
¿Por qué se peregrinó?

Características del Peregrino

Glosario de Términos"
Poema "La Peregrina"

Bibliografía

Actividades
Notas al Pie
Pinche los enlaces para navegar por los distintos relatos

Volver Atras

Nota 1- Se trata de un dicho de origen popular, recogido en VV.AA. “León. Naturaleza y Vida.” Edilesa, 1996.
Nota 2- Ibidem: El Órbigo procede de la unión de los dos ríos Luna y Omaña.- Órbi – cua significa confluencia de ríos.
Nota 3- Recomendamos ampliar los datos con bibliografía específica sobre la provincia de León, como VV.AA. “Historia de León”Universidad de León, 1997.
Nota 4- Desde entonces esta hazaña se denomina el “Paso honroso”.
Nota 5- Pieza que se conserva en la actualidad en el Museo Catedralicio de Santiago de Compostela, Sala del Tesoro.
Nota 6- Siguiendo así con las tradiciones populares.
Nota 7- La Orden de Caballeros de Santiago se había creado en el siglo XII.
Nota 8- Petrus Van Trier y Gustav son personajes ficticios.
Nota 9-Se trata de una referencia al Crucero que había delante de San Marcos, y no se debe confundir con el que actualmente se ubica delante de la fachada plateresca de San Marcos de León que se coloca en el siglo XX, y que procede del Alto del Portillo y es del siglo XV.
Nota 10- Según los últimos estudios planteados desde el Congreso de “Actas sobre la Catedral”, 2003, (en prensa), o el Catálogo de Ignacio González - Varas,se menciona la existencia aún de la catedral románica mientras se han iniciado las obras de la catedral gótica.
Nota 11- En la catedral de León predomina la Piedra de Boñar, aunque aparecen también piedras procedentes de canteras del Bierzo (arenisca, pizarra, caliza, …).
Nota 12- Los personajes que aparecen en esta narración son históricos,sus experiencias y relatos están recogidos en VV.AA: “Viajes y viajerospor tierras de León” (1494 – 1966).
Nota 13- Para ampliar la información sobre la forma de vestir y calzar se recomienda el anexo sobre la vestimenta.
Nota 14- Extraído de VV.AA: “Viajes y viajeros por tierras de León” (1494 – 1966), págs 17 y siguientes.
Nota 15- También esta piedra nos recuerda las quesiguiendo la tradición los peregrinos arrojan en el Alto del Foncebadón.
Nota 16-Así estos relatos nos ayudan a ver como era las costumbres populares e incluso nos dejan comprobar cuales eran los remedios que practicaban de curación o “medicina popular”.
Nota 17- La dinastía nazarí fue una de las más importantes en Al–Andalus, su último sultán Boabdil entregará las llaves de la ciudad de Granada tras el largo asedio de la ciudad, que puso punto final a la Reconquista peninsular en 1492.
Nota 18- La iconografía de Santiago guerrero o “matamoros” se vincula a la monarquía hispana,pero se mantienen las representaciones como peregrino, orante o apóstol.
Nota 19- Sahagún dentro del Camino francés es otra de las villas en las que también hay ejemplos de esta armonía. Se recomienda la lectura de las leyendas y tradiciones del Camino,… a través de las que vemos pervivir esa larga coexistencia cultural.
Nota 20- Francos: reciben este apelativo por realizar el “Camino francés” pero no se tiene en cuenta la procedencia de cada peregrino.
Nota 21- Penitentes: son aquellas personas que cumplían penas de diversa índole, administrativas, judiciales, religiosas, delitos de sangre,…
Nota 22- Texto e imágenes publicados en Seams like Old Times, nº 18 de M.J. di Piemonte.