Preguntas aplicables a centros de educación infantil y primaria y para Institutos. La aplicabilidad para otro tipo de centros debe ser contrastada con su normativa específica, disponible en la página principal. Recordamos que cada dirección provincial de educación constituye su comisión provincial de asesoramiento y apoyo a los centros docentes en el proceso de elección y renovación de consejos escolares.
Un centro educativo tiene 2 vacantes (da igual el número, como ejemplo) de un sector que se renueva por elección (no por designación) y tiene el mismo número de candidatos ¿tiene que hacer el proceso de elecciones?
Sí. Tienen que realizar el proceso de elección obligatoriamente. Si no se hace, el resultado sería que esas plazas no se cubrirán y serán vacantes, ya que no son miembros por designación
Un centro educativo ha reducido el número de unidades este curso escolar ¿Cómo hacen para reducir el número de representantes?
Tienen que reducir el número de representantes en este curso escolar para ajustarse a los representantes que les correspondan de acuerdo con el artículo 8 del Real Decreto 82/1996 (EI/EP) o con el artículo 9 del Real Decreto 83/1996 (Institutos).
¿Cuántos candidatos/as puede haber? ¿A cuántos se puede elegir?
Es conveniente que se presenten cuantos más candidatos sea posible, para cubrir las vacantes que se puedan producir durante el periodo de cuatro años por el que son elegidos, ya que si hay vacantes y no tenemos candidatos que no fueron elegidos en las listas, no podremos cubrir vacantes en años en los que no haya renovación parcial.
Serán representantes los más votados, que cubrirán las vacantes existentes en cada sector.
¿Un representante que ya ha formado parte del Consejo 4 años puede volver a presentarse como candidato al finalizarlos?
SÍ.
Como director/a de centro ¿Dónde hay que solicitar los sobres para las votaciones?
Los sobres deben ser solicitados a la dirección provincial, al la persona relacionada con este proceso.
¿Quién compone la Junta electoral?
La Junta electoral la forman siempre los mismos miembros independientemente de que el proceso de elecciones afecte a cualquiera de los sectores de la comunidad educativa.
De acuerdo con el artículo 11.1 del Real Decreto 82/1996 (EI/EP), la junta electoral la forman: el director del centro, que será su presidente, un maestro, si se trata de centros de más de una unidad, y un padre de alumnado. Los dos últimos elegidos por sorteo entre los miembros salientes del consejo escolar que no vayan a ser candidatos, en el caso de que todos los miembros salientes sean candidatos, se realizará un sorteo entre los inscritos en ambos censos (familias y alumnado).
Las competencias se indican en el artículo 11.2.
De acuerdo con el artículo 10.1 del Real Decreto 83/1996 (Institutos), la junta electoral la forman: el director del instituto, que será su presidente, un profesor, un padre, un alumno y un representante del personal de administración y servicios, los cuatro últimos elegidos, por sorteo entre los miembros salientes del consejo escolar del instituto que no vayan a ser candidatos. En los institutos de nueva creación, así como en aquellos casos en los que todos los miembros salientes de un sector sean candidatos, el sorteo para designar a los miembros de la junta electoral se realizará entre los inscritos en los respectivos censos electorales.
Las competencias se indican en el artículo 10.2.
La mesa electoral ¿Cuántos componentes debe tener? ¿Hay que realizar un sorteo entre el censo? ¿cómo se seleccionan a los mismos?
Aparece en el Real Decreto 82/1996 de 26 de enero por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Infantil y Primaria:
Aparece en el Real Decreto 83/1996 de 26 de enero por el que se aprueba Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria:
Los centros educativos deben publicar el censo electoral. ¿cómo se puede hacer público? ¿Qué datos son sensibles?
El censo se puede hacer público en el lugar habitual, como en el tablón de anuncios, pero no deben contener ningún dato más que el nombre y apellidos (nunca el DNI por ejemplo).