Saltar la navegación

2. Métodos de calificación

2.1. Las calificaciones dentro de un curso

Desde la opción "Configuración de Calificaciones” del bloque Administración se podrán configurar las calificaciones que los estudiantes obtienen a lo largo del curso.

Métodos calificación
Pablo Gómez. Métodos calificación 1 (CC BY-SA)

Desde la pestaña Configuración, se podrán "Añadir categorías" de calificación para así poder utilizarlas en las distintas actividades que se necesiten calificar. Por ejemplo se podrán crear categorías de calificación para evaluar por separado diferentes actividades de la asignatura (cuestionarios, tareas, etc.). La nota total de cada Categoría se puede configurar al crearla, en caso de no indicar otra cosa será la media de todas sus Actividades tras asignar un peso determinado a cada una, si fuera necesario.

Métodos calificación
Pablo Gómez. Métodos calificación 2 (CC BY-SA)

También se dispone de la opción de "Añadir ítem de calificación”, que permite añadir una nota externa en una columna nueva dentro del libro de calificaciones y de "Agregar item de resultado" en caso de que se quiera hacer uso de resultados de aprendizaje para la evaluación de los alumnos.

Métodos calificación
Pablo Gómez. Métodos calificación 3 (CC BY-SA)

Desde la pestaña de Configuración se dispone además de la pestaña Configuración de calificaciones ya vista, de dos pestañas más:

Ajustes de la calificación del curso, donde se configura como se muestran las calificaciones al estudiante, estableciendo cosas como decimales, rankings, porcentajes, pesos etc.

Preferencias: Calificador El profesor puede marcar qué se muestra o que se oculta en el libro de calificaciones, así como por ejemplo si se permite la calificación rápida, o una retroalimentación rápida.

2.2. Vista de calificaciones dentro de un curso

Otra de las opciones disponibles desde Configurar las calificaciones es la pestaña Vista, en ella se muestra una tabla en la que cada fila corresponde a un estudiante y cada columna a una actividad, salvo la última columna que presenta la calificación total.

Métodos calificación
Pablo Gómez. Métodos calificación 4 (CC BY-SA)

Se podrá personalizar lo que se muestra en el libro de calificaciones pulsando en el botón “Activar edición” que aparece en la parte superior derecha.

Métodos calificación
Pablo Gómez. Métodos calificación 5 (CC BY-SA)
Métodos calificación
Pablo Gómez. Métodos calificación 6 (CC BY-SA)

Al Activar Edición aparece una nueva fila de Nombre Controles, que permite Editar las calificaciones, mediante el icono del engranaje, para las actividades que contenga el curso (en este caso Cuestionario) y también permite editar el cálculo de la calificación, mediante el icono con la calculadora que aparece debajo del Total del curso.

Métodos calificación
Pablo Gómez. Métodos calificación 7 (CC BY-SA)

A la hora de configurar las calificaciones para el Cuestionario si pulsamos en el engranaje aparecerá la ventana que se muestra a continuación, en la que se podrán establecer entre otras cosas, el Tipo de Calificación, la calificación máxima y mínima, la calificación necesaria para aprobar, los puntos decimales, y además se podrá bloquear activando la casilla y rellenando la fecha a partir de la cual se quiere bloquear.

Métodos calificación
Pablo Gómez. Métodos calificación 8 (CC BY-SA)

Como ya se ha mencionado mediante el icono de la Calculadora, se podrá añadir un cálculo a las calificaciones, facilitando al profesor la obtención de la calificación final del curso, para ello se deberá pinchar sobre el icono de "Añadir Cálculo" y se abrirá un ventana como la que se muestra a continuación:

Métodos calificación
Pablo Gómez. Métodos calificación 9 (CC BY-SA)
Métodos calificación
Pablo Gómez. Métodos calificación 10 (CC BY-SA)

Antes de poder realizar el cálculo se debe rellenar el Id para la actividad o actividades, y pulsar en el botón "Añadir números ID", para así poder mediante este id referenciar a las calificaciones de las distintas actividades que se necesiten utilizar para el cálculo.

Tras añadir los id se deberá rellenar en la caja Cálculo las operaciones que se deseen realizar utilizando los id definidos. Existen diversas funciones de cálculo, cada cálculo debe empezar con un signo igual (=). Después sigue una expresión usando operadores y funciones soportadas por el sistema.

A continuación se indica un ejemplo de cómo se formularían estas funciones, habiendo definido primero los Id Examen1,Examen4 y Tarea1:

=max([[Examen1]], [[Examen4]], [[Tarea1]]) - Devuelve el valor máximo de las calificaciones obtenidas en Examen1, Examen4 y Tarea1

Por último dentro de la pestaña Vista, disponemos de una pestaña "Historial de calificación" que permite a los profesores ver un informe completo de todos los movimientos realizados en “Calificaciones”. Así mismo se puede escoger un estudiante en concreto y/o un ítem de calificación filtrando con unas fechas determinadas, y mostrar únicamente el informe de aquello que se ha seleccionado.

Además se tiene la opción de consultar diversos informes (general, de resultados) y de evaluar todos los ítems de calificación de un estudiante desde la pestaña Usuario, o a todos los estudiantes de un único ítem de calificación desde Vista Simple.

2.3. Calificar utilizando Rúbricas

Gracias al avance de las nuevas tecnologías, tanto los métodos de enseñanza-aprendizaje como la forma de evaluar están evolucionando, posicionando al propio alumno en el centro del proceso y permitiendo establecer nuevas formas de asimilar contenidos.

El examen ha sido durante muchos años la herramienta de evaluación utilizada por profesores, pero con el paso del tiempo han ido surgido nuevas formas de evaluación, como por ejemplo los exámenes colaborativos, los dosieres de aprendizaje, las dianas de autoevaluación o las rúbricas, tratando de ser capaces de ir más allá en el proceso de evaluación, valorando no solo los contenidos teóricos adquiridos por el estudiante, si no otros como su habilidad para razonar, o su capacidad de trabajo en equipo.

Las rúbricas son una herramienta que facilita la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, permitiendo que los propios estudiantes sean conocedores de sus errores, a través de la autoevaluación. Podemos considerar una rúbrica, como una calificación compuesta de diferentes fases de calidad, sobre la tarea entregada por el alumno. De esta forma se le proporcionará al alumno un feedback detallado, valorando distintos aspectos de su trabajo.

El aula de educacyl permite utilizar las rúbricas como un elemento de calificación, a continuación veremos el proceso de creación y utilización de una rúbrica para evaluar una tarea.

Lo primero que vamos a hacer es crear una actividad de tipo tarea, que es la que vamos a evaluar mediante la utilización de una rúbrica. Para ello, pulsaremos sobre "Agregar una actividad o recurso", seleccionaremos "Tarea" y pulsaremos en "Agregar".

Rúbrica
Pablo Gómez. Rúbrica 1 (CC BY-SA)

Es a la hora de configurar los distintos parámetros de la tarea, donde tendremos que establecer que la calificación se va a realizar mediante rúbricas.

En primer lugar, vamos a establecer el nombre de la tarea, una breve descripción y si se desea un documento con especificaciones más completas.

Después estableceríamos los demás parámetros de configuración que consideremos oportunos, como la fecha de entrega, la fecha límite, el límite de tamaño, tipo y número de los archivos a entregar, etc.

Rúbrica
Pablo Gómez. Rúbrica 2 (CC BY-SA)

Una vez configurados los demás parámetros de la tarea, debemos ir al apartado de calificación para establecer el método de calificación a Rúbrica, tal y como se muestra a continuación:

Rúbrica
Pablo Gómez. Rúbrica 3 (CC BY-SA)

Finalizada la configuración de la tarea, pulsaremos sobre "Guardar cambios y Mostrar" para configurar la rúbrica.

La pantalla que se mostrará, permitirá crear un nuevo formulario desde cero, o crear un nuevo formulario utilizando una plantilla, si disponemos de ella. En este caso como es la primera rúbrica que vamos a crear, escogeríamos la opción de "Nuevo formulario desde cero":

Rúbrica
Pablo Gómez. Rúbrica 4 (CC BY-SA)
Rúbrica
Pablo Gómez. Rúbrica 5 (CC BY-SA)

La pantalla para crear la rúbrica se compone de dos partes, una genérica a todas las actividades en la que debemos introducir el nombre de la rúbrica, y si lo deseamos una breve descripción, en este ejemplo vamos a explicar que la rúbrica va a estar formada por 4 niveles, Excelente, Satisfactorio, Necesita Mejorar e Insuficiente:

Rúbrica
Pablo Gómez. Rúbrica 6 (CC BY-SA)

Y una segunda parte, donde se añadirán los distintos criterios que queramos evaluar en la rúbrica, y los niveles que vayamos a establecer, además de gran cantidad de opciones de Configuración.

Rúbrica
Pablo Gómez. Rúbrica 7 (CC BY-SA)

Primero añadiremos los criterios y los niveles y luego veremos que opciones de configuración queremos modificar.

Por cada criterio puede haber distintos niveles, y con distintas puntuaciones, el total de la suma de los criterios con valor de puntuación más alto (Excelente), no debe superar la puntuación de 10, que es la que es la establecida al realizar la configuración de la tarea.

A continuación, se muestra un ejemplo de una rúbrica con 4 criterios y 4 niveles, en la que se han variado las puntuaciones, Moodle es muy intuitivo y proporciona los botones "Añadir Nivel" y "Añadir criterio" que permiten añadir nuevos niveles por cada criterio y nuevos criterios.

Cabe resaltar que una vez hayamos creado los niveles, podremos eliminarlos mediante la X que aparece en la casilla correspondiente, del mismo modo podremos eliminar criterios, mediante la x que aparece en la definición del criterio, así como desplazarlos o duplicarlos, utilizando los botones correspondientes.

Rúbrica
Pablo Gómez. Rúbrica 8 (CC BY-SA)

Tras definir los criterios y los niveles, configuraremos las opciones referentes a la rubrica que nos interesen, es interesante marcar la casilla "Permitir a los usuarios una vista previa de la rúbrica utilizada en el módulo (en caso contrario, la rúbrica solo será visible después de la clasificación)" , ya que de esta forma los alumnos conocerán previamente a la entrega de la tarea, como serán calificados. También podremos establecer el orden en que aparecen los niveles en función de la puntuación, permitir observaciones por cada criterio o mostrar los comentarios a los evaluados.

Finalmente se ofrece la opción de guardar la rúbrica y dejarla preparada, o en caso de que aún queramos realizar alguna modificación, guardarla como borrador.

En este ejemplo hemos dejado la configuración como viene establecida por defecto, y hemos guardado la rúbrica y la hemos dejado preparada.

Rúbrica
Pablo Gómez. Rúbrica 9 (CC BY-SA)

Al guardar la rúbrica, aparece un mensaje indicando que la rúbrica está lista para usarse, y permitiendo Editarla mediante el botón "Editar la definición del formulario actual" o eliminarla mediante "Eliminar el formulario actual definido".

Rúbrica
Pablo Gómez. Rúbrica 10 (CC BY-SA)

Ahora veremos como se utiliza la rúbrica a la hora de calificar, entraríamos a calificar la tarea (podemos verlo aunque no hayan entregado nada) y aparecerá la venta que se muestra a continuación, en ella vemos que la parte de la rúbrica aparece muy pequeña a la derecha, por lo que debemos pulsar el botón "Contraer el panel de revisión" para poder ver la rúbrica de forma completa:

Rúbrica
Pablo Gómez. Rúbrica 11 (CC BY-SA)

Rúbrica
Pablo Gómez. Rúbrica 12 (CC BY-SA)

Ahora vamos a calificar la tarea utilizando la rúbrica, como se puede ver aparece una caja por cada criterio, para que el profesor si lo desea añada las anotaciones que estime oportunas.

Para calificar utilizando la rúbrica, únicamente debemos pulsar sobre el nivel obtenido en cada criterio, y se marcará en verde asignando la puntuación correspondiente.

Rúbrica
Pablo Gómez. Rúbrica 13 (CC BY-SA)

Por último y antes de guardar la calificación, nos ofrece la posibilidad de añadir un comentario de retroalimentación, por si queremos añadir alguna aclaración sobre alguna cuestión de la calificación de la tarea.

Finalmente, debemos pulsar sobre "Guardar cambios" para que la calificación se almacene.

Rúbrica
Pablo Gómez. Rúbrica 14 (CC BY-SA)

Al guardar los cambios, se actualiza automáticamente el campo que contiene la calificación final de la tarea, y que será el que se muestre en el libro de calificaciones.

Si el alumno entra a la tarea podrá consultar la calificación y la rúbrica:

Rúbrica
Pablo Gómez. Rúbrica 15 (CC BY-SA)