Saltar la navegación

5.3. Sindicación de contendidos RSS

Utilizar el buscador nos ofrecerá información inmediata sobre algún tema, pero no podemos ir buscando cada día las novedades sobre los temas que nos interesan. Una opción para salvar esta dificultad son las alertas que hemos comentado en el apartado anterior, pero la experiencia nos dice que la información que nos llega sigue siendo mucha y poco (o nada) filtrada.

Entonces, ¿qué podemos hacer? Hay varias soluciones, pero en realidad todas pasan por el mismo truco: en lugar de filtrar tú mismo el contenido, puedes filtrar las fuentes y solamente leer información de fuentes en las que confías de forma que la información que te aporten ya esté filtrada. Estas fuentes pueden ser personas, webs, blogs...

Esta solución implicaría visitar esas webs o blogs con cierta frecuencia (pongamos una vez al día) para consultar si han publicado algo de nuestro interés... pero seguro que estás pensando que este trabajo (y más cuando las fuentes van creciendo y tienes que visitar más de cien páginas) es bastante inútil y frustrante, pues la mayoría de webs/blogs no publican diariamente.

No te preocupes, también tenemos una solución para esto: se llama sindicación de contenidos o fuentes RSS (Real Simply Sindication). Gracias a esta sindicación, solo visitarías una página (o aplicación) y en ella verías todas las nuevas publicaciones de todas esas webs/blogs que has decidido seguir. Si no publican nada, no aparece nada. 

RRS es un formato de datos que permite la difusión de contenido sin necesidad de acceder a la web correspondiente. En lugar de ir tú a buscar la información, la información viene a ti (de los temas que hayas seleccionado).

En este vídeo se explica de forma sencilla el funcionamiento de las RSS:

                                 

La propia Junta de Castilla y León nos ofrece este servicio con temas destacados. Una vez pulsamos, nos muestra las distintas opciones de seguimiento que tenemos.

Hay muchas webs/apps que hacen esta función: Inoreader, Reeder, The Old Reader, Winds...  en el curso veremos dos de las que más interesantes: Feedly y Flipboard.  Los propios navegadores también incorporan este servicio mediante extensiones (Chrome tiene la extensión Feed Reader, Edge una muy similar Feed Reader, Firefox  tiene varias, quizás la más utilizada sea FeedBro, en el entorno IOS destaca Reeder).

 


Feedly es uno de los mejores lectores de RSS. Es sencillo de manejar, personalizable, multiplataforma, estéticamente atractivo, completo... y con el añadido de la inteligencia artificial y los tableros públicos compartidos, aunque estas dos características solo están disponibles en la versión “pro”.

Aquí tienes un buen videotutorial para utilizarlo, de Javier Guallar, experto en la curación de contenidos:

                                     

Dedica un tiempo a suscribirte a las webs y blogs que más te interesen y ordénalas bien. No te pases con el número de fuentes que sigues, apunta más a calidad que a cantidad o acabarás “sobrecargado”. No te olvides de repasar a tus fuentes periódicamente para limpiar aquellas que ya no te interesen.

 

Flipboard tiene una interfaz más atractiva. Se trata de un concepto nuevo de agregador de contenido (puedes añadir tu cuenta de Twitter, Facebook, Instagram... además de fuentes de tus webs favoritas).

Su aspecto visual es el de una revista. Es muy cómodo revisar las últimas noticias deslizando sus páginas.

Una vez más, se trata de una herramienta polivalente. Como en Feedly, puedes utilizarlo también como “read it later”, y con Flipboard podrás también compartir tus propias colecciones de contenido curado por ti en forma de revistas (muy interesante). Me gusta especialmente la posibilidad de crear revistas compartidas.

Tanto una como otra te permiten seguir a otros usuarios, lo que facilita ver contenido curado por personas en las que confiamos y nos facilita el trabajo.

Aquí tienes un completo tutorial de Flipboard: