-
Consideraciones previas: El cambio de régimen político y sus claves.
-
Finales del régimen
El franquismo de los años finales del régimen era cada vez menos franquista, en esta fase, gracias a la mayor tolerancia de la prensa, la democracia se fue introduciendo en una sociedad que en otro tiempo pudo ser más autoritaria que el propio régimen. La muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, supuso el fin del franquismo, pues nadie creía en un franquismo sin Franco. La sociedad estaba ya preparada para la democracia y simplemente se estaba esperando a esta tragedia para iniciar la transición.
- Juan Carlos de Borbón
Juan Carlos de Borbón, sucesor de Franco a título de rey, se convirtió en nuevo jefe del Estado español el 22 de noviembre de 1975 pero, a pesar de las expectativas, durante los meses siguientes no se produjeron cambios en el sistema político. Carlos Arias Navarro continuó al frente del ejecutivo, pero tuvo que nombrar un nuevo gobierno. Su composición era heterogénea, pero no rompía con el pasado. Juan Carlos decidió prescindir de Arias Navarro y se aseguró la elección de un presidente del gobierno que estuviera dispuesto a impulsar las reformas para asegurar el control de la situación política. Arias Navarro es forzado a renunciar, lo hace el 1 de julio.
- Adolfo Suárez
Adolfo Suárez fue designado presidente del gobierno el 3 de julio. Suarez tenía claro que tenía que atraer a buena parte de la oposición antifranquista, para lo cual tenía que ganarse la opinión pública.
- Referendum y primeras elecciones democráticas.
El presidente de las Cortes, Torcuato Fernández Miranda, aplicó el procedimiento de urgencia a los Proyectos de Reforma Política del gobierno, modificando la composición de las cortes y convocando elecciones formalmente libres. El 15 de diciembre fue la fecha fijada para el referéndum sobre la Ley para la Reforma Política; la participación fue superior al 77% y el 94% optaron por el sí.
Superado el escollo, se concretó la fecha de la convocatoria de las primeras elecciones, el 15 de junio de 1977. Con la participación del 78,7% del censo electoral, la UCD, una coalición de pequeños grupos demócrata-cristianos, liberales y socialdemócratas liderada por Suárez, fue la gran vencedora, le siguió el PSOE de Felipe González, el PCE-PSUC del veterano Santiago Carrillo, y AP de Manuel Fraga.
- Redacción del texto constitucional.
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso fue la encargada de redactar un texto constitucional a partir de una ponencia de 7 miembros. Se inició así la llamada política de consenso que tuvo expresión importante en los llamados Pactos de la Moncloa, y que consistió en alcanzar acuerdos mínimos ampliamente compartidos, sobre problemas de la sociedad española y sobre la configuración del sistema democrático.
2. El proceso constituyente.
- La elaboración y aprobación de la Constitución
La elaboración y aprobación de la Constitución concentró parte de la actividad política en la segunda mitad de 1977 y a lo largo de 1978, pero al mismo tiempo el gobierno tuvo que hacer frente al agravamiento de la crisis económica, tensiones sociales, recrudecimiento del terrorismo etarra, expresiones de malestar de sectores franquistas y a tentativas involucionistas. La política de consenso fue decisiva para alumbrar una Constitución aceptada casi unánimemente por las principales fuerzas políticas españolas. Tras los sucesivos debates en el Congreso y en Senado, el proyecto constitucional fue aprobado el 31 de octubre. El 6 de diciembre de 1978 fue sometido a referéndum, en el que participó el 67 % del censo; los votos afirmativos alcanzaron el 87%.
- Preautonomías
El gobierno se concentró en dar satisfacción a los nacionalistas catalanes y vasco mediante las preautonomías, restableciendo la Generalitat en Cataluña, presidida por J. Tarradellas, y el Consejo General Vasco, presidido por el socialista Ramón Rubial.